Mostrando entradas con la etiqueta asesoría juvenil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asesoría juvenil. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de junio de 2018

Albergues Juveniles y Zonas de Acampadas ¿te interesan?

¡Hola a todos y todas!

Ya se acercan las ansiadas vacaciones de verano, ¿ya tienes algún plan?. Cuando somos estudiantes nuestro presupuesto no es muy boyante, pero eso no tiene porque interferir en nuesta diversión. Si lo que quieres es divertirte de una forma diferente, y conocer a nuevas personas y nuevos sitios... los albergues juveniles y las zonas de acampada son una buena elección.  
Una forma aventurera y económica de viajar. Además, puedes ir a muchos sitios, desde la sierra riojana hasta el centro de Berlín. En este enlace, puedes ampliar la información. 

¿Qué son los albergues juveniles?
Son instalaciones que tienen como finalidad proporcionar alojamiento asequible y adaptado a las necesidades de la población joven fomentando su movilidad.
Son lugares idóneos para la realización de actividades relacionadas con el tiempo libre, la cultura, el deporte, la naturaleza... al mismo tiempo que posibilitan las relaciones y la convivencia entre jóvenes, tanto de grupos organizados como de forma individual.
Los principales beneficios de un albergue son:
  • El precio muy inferior a otros tipos de equipamientos como los hoteles.
  • Oportunidad de conocer a viajeros de otros lugares del mundo.
¿Qué necesitamos para acudir a un albergue?
Para la utilización de los albergues juveniles, es un requisito imprescindible tener el carné de alberguista, del cuál hay diferentes modalidades.
Está reconocido internacionalmente y es válido para todos los albergues nacionales e internacionales.


Si estás interesado en sacártelo, en este enlace encontrarás el documento que tendrás que rellenar, y en este enlace mucha más información.

Hay dos formatos de carné:
-Carné Físico: Consiste en una tarjeta que se puede sacar en puntos de venta físicos o por internet (recibiéndola en casa por correo postal).
-Carné Virtual: ¡Olvídate del plástico!, llévalo siempre contigo en el móvil o si prefieres, lo puedes imprimir.

Ahora que ya sabes lo que es necesario, te vamos a dar diferentes páginas web dónde podrás encontrar y consultar diferentes lugares para irte, primero en La Rioja, luego en el resto de España y finalmente en todo el mundo.

Albergues en La Rioja
  • Albergues. Aquí pods encontrar albergues, minialbergues, zonas de acampada y albergues municipales.
  • Albergues de La Rioja. Aquí encontrarás diferentes albergues con variedad de fotos y toda la información junto con sus precios.
España
  • Red Española de Albergues Juveniles (REAJ). Aquí encontrarás todos los albergues que se encuentran en España, así como descuentos y un blog donde recomiendan lugares para visitar. También da la opción de intercambios internacionales. 
  • Albergues Rurales en España. Aquí se pueden encontrar albergues rurales por toda España, ofreciendo diferentes ofertas, así como rutas por lugares de interés.
Internacionales

¿Qué son las zonas de acampada? 
Son aquellas formadas por jóvenes y dirigidas por un director-titulado de tiempo libre y pertenecientes a asociaciones prestadoras de servicios a la juventud.

Los interesados en realizar una acampada deberán presentar una solicitud al Instituto Riojano de la Juventud (IRJ) y éste solicitará un informe a la Dirección General de Medio Natural.
Si quieres mas información, en este enlace lo podrás encontrar.


Con el Carné Joven, en muchos albergues te hacen descuento, así que, si no tienes, te aconsejamos que te lo saques, ya que, podrás aprovecharte de todas sus ventajas. 
Si no sabes como hacerte con él, pincha en este enlace y aquí encontrarás toda la información necesaria para conseguirlo. 

¿Qué te ha parecido esta entrada? ¿Te animarías a irte? Si es así, puedes dejarnos un comentario más abajo, o cualquier duda que tengas, puedes acudir a la ASESORÍA JUVENIL de lunes a jueves, en horario de 18 a 20 horas en la planta baja del Nájeraforum.

¡Muchísimas gracias a todos! ¡Nos vemos pronto amig@s!

viernes, 22 de junio de 2018

Empleo Público, ¿qué es?

¡Hola a todos y todas!

Hoy, vamos a hablar de lo que es el Empleo Público, cómo puedes acceder, encontrar oposiciones, las diferentes categorías, pero, ¿realmente sabes qué es?

¿Qué es?
El empleo es la ocupación que proporciona ingresos económicos a una persona. Hay que diferenciar entre distintos tipos de empleo.
  • Empleo Público: Aquel trabajo en el que te contrata algún organismo estatal (el Estado).
  • Empleo Privado: Aquel trabajo en el que te contrata cualquier empresa (no es pública).
Por lo general, el Estado es el que más empleo oferta de un país. Por eso, el empleo público tiene una gran importancia en la economía. Los funcionarios públicos pueden ser:
  • Electos: Son los elegidos por la población para ocupar cargos en el gobierno.
  • Políticos: Son los designados por los gobernantes.
  • De Carrera: Son los trabajadores que se desempeñan en algún área del Estado, con o sin funciones jerárquicas.
En resumen, el Empleo Público, es el conjunto de funciones, tareas y responsabilidades que se asignan a una persona y las competencias requeridas para llevarlas a cabo, con el propósito de satisfacer el cumplimiento de los planes de desarrollo y los fines del Estado.

Oferta de empleo público, ¿Sabes qué es?
Es un documento en el que una Administración Pública expone sus necesidades de recursos humanos que no pueden ser cubiertas con el personal que ya existe.
Éstas se aprueban anualmente por los órganos de Gobierno de las Administraciones Públicas, deben ser publicadas en el Diario Oficial correspondiente. La Administración General del Estado debe publicar sus ofertas en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

En resumen, es aquella oferta de empleo que depende de la Administración Pública y no de cualquier empresa.


¿Cómo presentarse a una convocatoria de oposiciones?
En el momento que se publique una convocatoria que te interese, lo primero que tienes que hacer para poder presentarte a unas oposiciones es presentar la instancia o solicitud para esa oposición.

¿Qué significa presentar la instancia? Significa que estás solicitando formar parte del proceso de selección de esa oposición y puedes realizar las pruebas de acceso correspondientes, pero ¿cómo se hace?:

1- Es muy importante que antes de presentarte a una oposición leas detenidamente las Bases de la oposición (aparecen en el Boletín Oficial (BOE)). 
En las bases puedes encontrar los requisitos, las pruebas de acceso, el temario, cómo y dónde presentar la instancia, la documentación a aportar, etc... 
También encontrarás un apartado al principio que se llamará: solicitudes o instancias, este apartado es el que te explica todo lo relativo a la presentación de las instancias.

2-Instancia o solicitud: Es el documento que debes presentar, en ocasiones se incluye en las bases de la convocatoria, pero en otras debes solicitarla ya sea en persona o en las páginas web del organismo correspondiente o también puede darse el caso de que tengas que realizarla tu mismo.

Si pinchas en este enlace, accederás a un buscador de oposiciones y convocatorias, en la que os viene toda la información muy bien explicada y planteada.

¿Sabes cuáles son los tipos de empleados públicos?
Elegir la oposición que te quieres preparar requiere que te pares a pensar detenidamente y busques la que más te conviene. La titulación con la que cuentas determina el puesto al que puedes optar. Entre los funcionarios, hay distintos tipos de clasificación.

1. Personal funcionario de carrera.
Son funcionarios que han superado un proceso de oposición, disponen de un papel donde se les reconoce con esta función y además trabajan para la Administración Pública.

¿Cómo convertirse en funcionario de carrera?
Una vez formas parte de la plantilla de funcionarios del Estado, puedes proponerte ascender de una escala a la siguiente, lo que implica, no sólo una mejor posición, sino también mayor sueldo. En la Administración Pública los sindicatos están muy pendientes de que cada empleado cobre según su categoría.

La antigüedad será uno de los factores que van a hacerte escalar dentro de tu subgrupo, y esto se reflejará en tu nómina. Ahora bien, cuando llegan malos tiempos, la subida de sueldo, se suele congelar.

Si tu intención es cambiar de grupo, una vez tengas plaza ya puedes optar a las oposiciones de promoción interna que se convoquen para tu categoría, eso sí, siempre que cuentes con la titulación que se requiere.

2. Grupos.
Los Cuerpos y Escalas de funcionarios se adscriben a los siguientes grupos de acuerdo con la titulación requerida para el acceso:
  • Grupo A, dividido a su vez en A1 y A2: Para el acceso a este grupo se exigirá estar en posesión del titulo universitario de Grado. En aquellos casos en los que la Ley exija otro título universitario, este será el que se tenga en cuenta.
  • Grupo B: Para el acceso a este grupo se exigirá estar en posesión del título de Técnico Superior.
  • Grupo C, dividido a su vez en C1 y C2: Para el grupo C1 la titulación exigida es la de bachiller o técnico y para el C2 es el título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
3. Personal funcionario interino.
Son aquellas personas que prestan servicios de carácter transitorio, se rigen por el derecho administrativo y ocupan plazas que se hallan reservadas a los funcionarios de carrera.

Los interinos ocupan plazas que han de ser ocupadas por funcionarios de carrera o sustituyen a funcionarios que tengan el derecho de reserva de plaza y destino. También aquellos que se dedican a programas temporales o para situaciones urgentes.

4. Personal laboral.
Aquel que presta servicios pagados por las Administraciones Públicas. En función de la duración del contrato, podrá ser fijo, por tiempo indefinido o temporal.

5. Personal eventual.
Aquellos empleados públicos que se nombran libremente en régimen no permanente. Ocupan un lugar de trabajo considerado de confianza o de asesoramiento no reservado a funcionarios.

Hay otro grupo fuera de esta clasificación para el que no se requiere titulación. Se trata del cuerpo de subalternos, denominados en el Estatuto Básico del Empleado Público como "otras agrupaciones profesionales". Se encargan, entre otras, de tareas de vigilancia, custodia, limpieza o porteo.


Esperamos que te sirva de ayuda, y si tienes alguna duda, puedes dejarnos un comentario más abajo o puedes venir a nuestra Asesoría Juvenil, de lunes a jueves en horario de 18 a 20 horas en la ciberteca, en la planta baja del edificio del Nájeraforum.

¡Muchas gracias por vuestra atención!

viernes, 18 de mayo de 2018

¿Te interesan las becas de estudio y transporte?

¡Hola a todos y todas!

En esta entrada  vamos a hablar sobre las diferentes becas de estudio y de transporte que nos ofrece el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el Gobierno de La Rioja.

-El periodo para solicitar las becas en el Ministerio es desde Agosto hasta finales de Septiembre.
-El periodo para solicitar las becas en el Gobierno es durante todo el mes de Septiembre.

¡Tenéis que estar muy atentos a los plazos de inscripción!

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE.
Éste es el que más becas ofrece, ya que en su página web las divide por los diferentes cursos académicos, su solicitud se presenta mediante vía on-line, aquí os dejamos el enlace que os lleva directamente a los diferentes cursos que hay.

Tipos de becas que nos ofrecen: 
  1. Infantil
  2. Primaria y secundaria
  3. Bachillerato
  4. Formación Profesional
  5. Universidad
  6. Enseñanzas artísticas
  7. Enseñanzas deportivas
  8. Idiomas
  9. Estudios religiosos y militares
Dentro de cada una de ellas, tenéis diferentes apartados que podéis solicitar, como por ejemplo: 
  • Becas y ayudas para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo.
  • Ayudas para la adquisición de libros de texto y material didáctico, para alumnos matriculados en centros docentes españoles en el exterior y CIDEAD (Centros para la innovación y el desarrollo de la Educación a Distancia).
  • Campus de profundización científica.
  • Becas y ayudas a alumnos de niveles posobligatorios. No universitarios.
  • Ayudas Erasmus.es, financiadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el marco de Programa Erasmus.
  • Becas de colaboración.
  • Programas de inmersión lingüística en colonias de vacaciones para 1º y 2º de ESO.
  • Ayuda para un curso intensivo de inmersión lingüística en inglés.

GOBIERNO DE LA RIOJA  
Mediante este enlace podréis observar las becas y concursos a los que podréis acceder.
  1. Ayuda de libros de texto para primaria y secundaria
  2. Estudios universitarios.
    • Ayudas complementarias para la realización de estudios universitarios fuera de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
    • Premios a la excedencia académica destinados a universitarios de La Rioja.
    • Investigación universitaria.
  3. Ayudas de comedor escolar para infantil y primaria 
  4. Ayudas individualizadas de transporte escolar. 
  5. Becas para graduados de Formación Profesional de Grado Medio en Comercio y de Grado Superior en Comercio Internacional. 
  6. Premios extraordinarios de Bachillerato. 
  7. Premios extraordinarios de Educación Secundaria Obligatoria. 
  8. Premios extraordinarios de Formación Profesional. 
  9. Programa de gratuidad, en régimen de préstamo, de Libros de Texto en los Centros Docentes privados, concertados o subvencionados.
Después de explicaros donde podéis acceder a las diferentes becas del Ministerio y del Gobierno, ahora os vamos a explicar sobre como os podéis beneficiar de algunos descuentos en los autobuses y de las becas de transportes que existen en La Rioja.


El Gobierno de La Rioja para favorecer el transporte a todas las personas, nos ofrece un descuento del 50% del billete aplicado a todas las líneas de transporte regular por carretera entre municipios.
  • ¿Cómo puedo obtener esta ayuda?.
    • De forma electrónica, mediante la página web en este enlace.
    • De forma presencial a través de :
      • En el Centro Escolar en el que se está escolarizado.
      • En las Oficinas de Registro del órgano competente.
  • ¿Cómo documentación necesito para solicitarlo?.
    • Volante de empadronamiento actual de la unidad familiar expedido por el Ayuntamiento.
    • Hoja de alta en el fichero de Terceros, cuando no obre en poder de esta Administración.
    • Fotocopia del DNI del titular de la cuenta bancaria.
    • Presupuesto expedido por la empresa de transportes titular de la línes de transporte regular de escolares que contenga el uso de dicha línea por el alumno en concreto y para todo el curso escolar. 
    • Fotocopia del libro de familia.
    • 2 fotografías tamaño carnet.
  •  ¿Cuánto dura el carnet?.
    • El de los estudiantes solo es durante el curso escolar del 15 de Septiembre al 30 de Junio.
  • ¿Cuánto hay que pagar para tenerlo?.
    • Antes de recogerlo, hay que abonar la cantidad de 6,01€.
  • ¿Dónde se recoge?.
    • Se recoge en el centro educativo donde estés matriculado.
  • ¿Cúal es el periodo para presentar la solicitud?
    • Durante el mes de Septiembre y la mitad del mes de Octubre.  
El gobierno de La Rioja también destina una beca a los transportes escolares, para poder beneficiarse de ella debes de tramitarla mediante el siguiente enlace.
Muchas veces no pedimos las becas por los largos trámites,  pero no os desespereís, no cuesta tanto y por intentarlo que no quede. Además si tenéis alguna duda, solo tenéis que dejarnos un comentario más abajo,o recuerda que podéis venir a la ASESORÍA JUVENIL de lunes a jueves, en horario de 18 a 20 horas en la planta baja del Nájeraforum.


ESPERAMOS VUESTROS COMENTARIOS. ¡UN SALUDO!

viernes, 27 de abril de 2018

Educación No Formal

¡Hola a todos y todas!

¿Sabíais que las ludotecas se encuentran dentro de las actividades de educación no formal? Pero, ¿qué es la educación no formal? Para poder explicaros de qué se trata este tipo de educación vamos a comenzar explicando qué tres tipos de educación existen. A finales de los años 70 hubo un intenso debate sobre educación,  de este debate salieron entre otras cosas una clasificación de los diferentes tipos de educación: Educación Formal y Educación Informal, y ahora os vamos a explicar un poquito que significan cada una de ellas:

*La Educación Formal: Es la educación que tiene un carácter obligatorio, se imparte en un centro, es de forma sistemática, reglada, planificada y graduada. Tiene un calendario y un horario preestablecido, con unos objetivos específicos y que concluye con una certificación. Un ejemplo de educación formal es el colegio. 

*La Educación Informal: Dura toda la vida, es mediante oportunidades, experiencias y actividades de la vida o influencias ambientales. Generalmente no está planificada, ni tiene certificación, ni currículo ni tampoco se imparte en centros. Puede ser intencional pero no ofrece ninguna garantía. Las enseñanzas de nuestros abuelos estarían dentro de este tipo de educación. 

*La Educación No Formal: Hace referencia a todas aquellas actividades que se llevan a cabo fuera del ámbito reglado; se asocia a grupos, organizaciones y a instituciones sociales. Son actividades planificadas y con intencionalidad educativa. No necesita de un espacio para desarrollarse. Un ejemplo de este tipo de educación es nuestra ludoteca, cursos de pintura...

Pero como la educación no formal es el tema que nos ocupa, vamos a centrarnos un poco más en ella. El nombre nos lleva a pensar que es un tipo de educación que no tiene planificación alguna y que es de aquella manera, vamos como las personas no formales. Pero nada más alejado de la realidad. Vamos a adentrarnos en este tipo de educación para que conozcáis cómo funciona y cómo se organiza. 

Origen:

A finales de los años sesenta empezó a sonar los términos de educación formal y educación no formal. Estos términos se usaron para distinguir la educación fuera de las escuelas.

Tiene su origen en la Conferencia Internacional celebrada en Virginia (1967) sobre "La Crisis Mundial de la Educación" donde se expone que la educación formal es incapaz de abarcar las necesidades de formación. A partir de los años 70 se inició el estudio de la educación no formal de forma institucional.
En un principio estuvo muy ligada a la educación de adultos, pero se considera que surge paralelamente al proceso de industrialización a mediados del siglo XIX.
Hoy en día la educación no formal complementar a la educación formal atendiendo  las necesidades formativas y de aprendizaje de todas las personas independiente de su edad.

Importancia de la Educación No Formal:
La inseguridad, drogadicción, delincuencia, violencia, incomunicación, marginación y la discriminación son temas importantes que se han profundizado en estos tiempos. 
Los niños, adolescentes y jóvenes se encuentran entre sus principales víctimas, así que se han lanzado programas asistenciales de parte de la UNESCO, para intentar combatir con estos temas que afectan a miles de personas; y esos programas serían por ejemplo: cursos de formación de adultos, enseñanza de actividades de ocio y deporte, habilidades para la juventud y educación básica para los niños que no asisten a la escuela y para los mayores dentro del contexto de la educación para toda la vida.
La educación no formal puede proveerse de una forma muy flexible que debe ser promocionada en el futuro.

Características de la Educación No Formal:
- Atiende a cualquier tipo de objetivo.
- Sus programas son de menor duración.
- Hay una mayor relación con la sociedad.
- La imparten diversos educadores: profesionales y no profesionales.
- No es oficial.
- Proporciona conocimientos, valores, destrezas y habilidades.
- Es a corto plazo.
- Las capacidades se evalúan de forma cualitativa.
- Es sistemática y coherente en todo el proceso pedagógico.
- Tiene flexibilidad, amplitud y heterogeneidad en las actividades, horarios y edad.
- Utiliza gran diversidad de métodos.


Claramente nuestra ludoteca entra dentro de éste ámbito (Educación No Formal), ya que es una formación que se lleva a cabo fuera del ámbito escolar; se asocia a una organización planificada y tiene una intencionalidad educativa. Además buscamos complementar a la educacion formal haciendo más énfasis en los valores sociales y de convivencia , así como en las habilidades sosociales para favorecer un desarrollo holístico de la persona. 
Si tenéis curiosidad por ver cómo llevamos a cabo nuestra labor de educación en la ludoteca os dejamos el enlace de la pre-ludoteca, de la ludoteca infantil y de la juvenil.

Pre-Ludoteca y Ludoteca Infantil
- Ludoteca Juvenil

Esperamos que te haya gustado y que te sirva de ayuda. Si tienes alguna duda, recuerda, puedes venir a la ASESORÍA JUVENIL de lunes a jueves, en horario de 18 a 20 horas en la planta baja del Nájeraforum.

¡Muchas gracias y hasta la siguiente!

viernes, 6 de abril de 2018

¿Conoces el programa Erasmus+?

¡Hola a tod@s!


¿Conoces el programa de erasmus+? Erasmus+ es el programa de la Unión Europea para la educación, la formación, la juventud y el deporte que estará en vigor hasta el 31 de diciembre de 2020. El capitulo de juventud brinda apoyo para que los jóvenes adquieran habilidades esenciales para su desarrollo personal y profesional mediante la educación no formal e informal y potencia el papel de los trabajadores y las organizaciones favoreciendo la movilidad y la cooperación en el ámbito de la juventud.

Para la gestión de este programa se ha designado como agencia nacional al Instituto de la Juventud quien coordinará la aplicación del programa con los organismos de juventud de las comunidades y ciudades autónomas así como con el Consejo de la Juventud de España. 

La comisión Europea reconoce la experiencia y conocimientos adquiridos, a través de la educación no formal, durante el desarrollo de los proyectos financiados por Erasmus+: Juventud en Acción, mediante el certificado Youthpass.

Erasmus+: Juventud en Acción se estructura en tres acciones clave: Movilidad de las personas por motivos de aprendizaje, Cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas y Apoyo a las reformas de las políticas.

De forma general, pueden participar estudiantes, profesores, formadores, personas que realicen prácticas profesionales o participen en programas de educación de adultos, voluntarios, jóvenes (entre 13 y 30 años, según acciones), y trabajadores en el ámbito de la educación que presenten sus proyectos para ser financiados.


Además, en este folleto editado por el instituto de la Juventud encontrarás toda la información sobre cómo, cuándo y dónde presentar un proyecto. (enlace)

En el ámbito de la juventud, el programa Erasmus+ contempla las siguientes acciones gestionadas por la Agencia Nacional Española:


Acción clave 1- Movilidad de las personas por motivos de aprendizaje

Movilidad de las personas en el ámbito de la educación, la formación y la juventud
  • Intercambios juveniles: ofrecen a los jóvenes desarrollar sus habilidades, ganar experiencias interculturales, nuevas formas de conocimiento y aprender sobre la sociedad y la cooperación europea.
  • Servicio Voluntario Europeo: permite a los jóvenes participar en un proyecto sin ánimo de lucro en el extranjero, donde recopilar nuevas ideas, nuevas perspectivas y nuevas experiencias.
Movilidad de los trabajadores en el ámbito de la juventud: para mejorar la calidad en el trabajo con los jóvenes.

Acción clave 2 - Cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas

Asociaciones estratégicas en el ámbito de la educación, la formación y la juventud: un formato abierto para proyectos innovadores que mejores la calidad de la educación, la formación y la juventud (incluye las iniciativas transnacionales)

Acción clave 3 - Apoyo a las reformas de las políticas

Diálogo estructurado: Contactos entre los jóvenes y los responsables de la toma de decisiones en el ámbito de la juventud: fomenta los encuentros de jóvenes y responsables de políticas de juventud e impulsa la participación en la vida democrática de Europa.




Si necesitáis más información os dejo el enlace del portal nacional oficial de Erasmus+: www.erasmusplus.gob.es

Esperamos que te haya gustado y que te sirva de ayuda en tus futuras entrevistas de trabajo. Si tienes alguna duda, recuerda, puedes venir a la ASESORÍA JUVENIL de lunes a jueves, en horario de 18 a 20 horas en la planta baja del Nájeraforum


¡Un saludo amig@s!

viernes, 16 de marzo de 2018

La importancia del lenguaje no verbal en entrevistas de trabajo

¡Hola a todos y a todas!


¿Sabías que en un proceso comunicativo, solo un pequeño porcentaje de la información se transmite mediante lenguaje verbal? La mayoría de la información se obtiene mediante la observación y percepción de elementos no verbales, entre ellos: el entorno, la imagen personal, los gestos, la mirada, las expresiones faciales, la utilización del espacio, la postura corporal, el tono de voz, el timbre, el volumen, el uso de los silencios y la fluidez del habla.

La entrevista de trabajo, no es una excepción, en ella, la interpretación de estos elementos juega un papel fundamental. Por este motivo, debemos prestarle especial atención, si queremos ser evaluados positivamente.

A continuación te damos 6 consejos para dar una imagen adecuada en una entrevista de trabajo.


1. PREPARA EL ESCENARIO


En la mayoría de las ocasiones, la entrevista tendrá lugar en la empresa, y seremos nosotros quienes podamos extraer información del entorno. Sin embargo, la entrevista por Skype es cada vez más habitual, especialmente cuando hay una distancia geográfica.

En estos casos, hemos de escoger un espacio adecuado, limpio y ordenado, con elementos que contribuyan a mostrar una imagen madura, positiva y profesional de nosotros mismos.

2. CUIDA TÚ IMAGEN


Es importante que prestemos especial atención a nuestro aspecto y nos preocupemos de llevar una indumentaria adecuada para la ocasión. Una imagen agradable y acorde a la cultura empresarial, incrementará notablemente nuestras posibilidades de ser seleccionados/as.

Hay 5 errores que NO debemos cometer:
  • Aseo insuficiente.
  • Oler a tabaco, alcohol y otras sustancias poco deseables, o abusar de perfumes demasiado intensos.
  • Presentar un aspecto desaliñado: ropa deteriorada, rota, sucia o muy arrugada, barba descuidada, pelo despeinado, zapatos sucios...
  • Portar símbolos que puedan provocar rechazo o prejucios en el interlocutor/a
  • Lucir una imagen demasiado extravagante o no acorde al puesto de trabajo.
También es importante que el modelo escogido nos resulte cómodo, y nos permita movernos con libertad, sin apretarnos o provocarnos molestias, que puedan distraernos o desconcentrarnos durante la entrevista.


Con carácter general, los expertos recomiendan colores claros para la camisa, neutros o fríos para el restos de la indumentaria, complementos discretos, maquillaje sencillo, peinado natural, zapatos cerrados.

3. VIGILA TÚ POSTURA Y CENTRA TÚ ATENCIÓN


Nuestra postura durante la interacción puede ayudarnos a transmitir seguridad y entusiasmo. Para conseguirlos, debemos mantener una postura erguida, con los hombros en linea recta con la espalda, no demasiado arqueados, pero tampoco excesivamente relajados.

Si lo necesitamos, podemos apoyarnos en la mesa, utilizando el espacio más próximo a nuestro asiento, sin invadir el espacio de nuestro entrevistador/a.

Cuando hablemos con nuestro entrevistador/a, debemos mantener en él/ella la mirada, y siempre a la altura de los ojos, sin bajarla, o desviarla hacia otras partes de la habitación.

4. APÓYATE EN LOS GESTOS

Podemos realizar gestos con nuestras manos o cabeza para enfatizar, acompañar o complementar nuestro discurso, de esta manera, transmitiremos mayor entusiasmo, vitalidad y confianza, que si escondemos las manos mientras hablamos.

Es fundamental que evitemos gestos que denoten emociones negativas, o pongan de manifiesto que tratamos de reprimirlas, como apretar los puños.

5. ESCOGE UN TONO Y VOLUMEN ADECUADOS


Es frecuente que los nervios nos jueguen malas pasadas en las entrevistas, y tendamos a emplear un volumen excesivamente bajo.

En encuentros de este tipo debemos evitar el sarcasmo, la ironía o el cinismo, pueden dificultar la comunicación y proyectar una imagen negativa de nosotros.

Hemos de procurar expresarnos con fluidez, en la medida que lo consigamos, estaremos transmitiendo no solo mayores habilidades comunicativas, sino también mayor conocimiento de nuestra profesión y seguridad en nosotros mismos.

6. APROVECHA LOS SILENCIOS

Durante el desarrollo de la entrevista, resulta fundamental que sepamos distinguir los tipos de silencios, e identificar los más adecuados para realizar nuestras intervenciones.

Habrá pausas de tipo reflexivo, que sirvan a nuestro entrevistador/a, para asimilar a distintos niveles, la información que se está generando en el encuentro.
Otras pausas, pueden producirse con la finalidad de acentuar lo dicho con anterioridad, o lo que va a decir.
Y por último, están los silencios que provoca el entrevistador/a, como invitación a que desarrollemos más una idea, o demos una respuesta más completa.


El dicho "una imagen vale más que mil palabras" se puede aplicar en muchos casos, y este, es uno de ellos debido a que esta parte de la comunicación es una de las principales fuentes de información sobre uno mismo.

Esperamos que te haya gustado y que te sirva de ayuda en tus futuras entrevistas de trabajo. Si tienes alguna duda, recuerda, puedes venir a la ASESORÍA JUVENIL de lunes a jueves, en horario de 18 a 20 horas en la planta baja del Nájeraforum.


¡Te esperamos!¡Un saludo!